Incontinencia Urinaria, 5 Tipos y Tratamiento


Actualmente, un problema que afecta mayoritariamente a adultos mayores es la incontinencia urinaria.

Esta es definida como la pérdida involuntaria de orina que provoca molestias en el paciente (Sociedad Internacional de Continencia (ICS), 2020). La Organización Mundial de la Salud estima que, aproximadamente, 200 millones de personas se ven impactados por este problema a nivel global. Dentro de la cifra, la frecuencia es más alta en adultos mayores y en el sexo femenino (2:1) con respecto al masculino. En el contexto peruano, el 30% de la población total padece de incontinencia urinaria, pero solo un 10% de esta busca ayuda o un tratamiento profesional.

Las consecuencias de la incontinencia urinaria llegan a ser físicas y psicológicas, ya que con la orina se manifiestan efectos negativos en la piel, infecciones dentro del tracto urinario e incremento de caídas. Estos efectos impactan psicológicamente al paciente porque con la limitación para salir de casa causada por los efectos descritos, se generan sentimientos de soledad (1997, como se cita en Gonzales, 2016). Ante ello, la OMS declara que la única enfermedad en adultos mayores con un cuidado más largo a tratar que la incontinencia es la demencia, siendo uno de los problemas con más mortalidad en Perú (América Televisión, 2020).

Existen 5 tipos de incontinencia urinaria los cuales se identifican como estrés, urgencia, mixta, rebosamiento e incontinencia falsa. A continuación, se describirán los síntomas de cada tipo, puesto que el cuidado varía entre ellos (Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 2007).

  • Incontinencia por Estrés: Se define como la pérdida involuntaria de orina al toser, estornudar o cuando el paciente hace esfuerzos con su cuerpo (Martinez, 2007). Este tipo de incontinencia puede volverse crónica (Parodi, 2016) y puede originarse por dos causas: problema dentro del aparato urinario (crónico) y, problemas fuera del aparato urinario (carácter temporal por enfermedades alternas que se manifiestan en incontinencia)
    • El tratamiento de la incontinencia por estrés incluye ejercicios especiales denominadas Kegel. Estos ejercicios buscan fortalecer los músculos que controlan la vejiga. Los efectos de estos ejercicios se ven entre los 3 y 6 meses de práctica (Benites, 2011).
  • Incontinencia de Urgencia: Esta es la incontinencia urinaria más frecuente en las personas de tercera edad. Hace referencia a una disfunción en el vaciamiento asociada con una pérdida involuntaria de orina y deseos frecuentes de orinar. La vejiga se vuelve inestable a diferentes volúmenes y se contrae sola. Cabe recalcar que este tipo de incontinencia puede aparecer tras una operación de próstata (Parodi, 2016 y Martinez, 2007).
    • En este caso, el tratamiento de la incontinencia es farmacológico. La sociedad española de Ginecología y Obstetricia (2015) indica que para empezar un tratamiento se debe descartar una infección “(…) Si hay infección se debe tratar antes de proseguir el estudio. En estos casos, la misma fuente indica que la fisioterapia, el cambio en la dieta y los fármacos han tenido resultados positivos en los pacientes con Incontinencia Urinaria de Urgencia.
  • Incontinencia Mixta: Hace referencia a la perdida involuntaria de orina asociada con urgencia y con esfuerzo, tos o estornudo. Es el tipo más frecuente en la mujer después de la incontinencia de estrés (Gomez, 2008 y Martinez, 2007). Su etiología es la misma que ha sido descrita para los dos tipos anteriores de incontinencia.
    • El tratamiento para la Incontinencia Mixta abarca las posibilidades terapéuticas como farmacoterapia, ejercicios de rehabilitación del suelo pélvico, tratamiento paliativo (absorbentes) y tratamiento quirúrgico. El diagnóstico debe iniciarse en una entidad médica.
  • Incontinencia de Rebosamiento: En esta incontinencia la vejiga es incapaz de vaciarse y el llenado ocurre al límite del estiramiento. Aumenta la presión dentro de la vejiga hasta que la resistencia de la uretra es excedida y hay fuga. Es común en hombres con obstrucción por hiperplasia prostática benigna. Los síntomas son frecuencia, urgencia e incontinencia urinaria de urgencia.
    • En este caso, las sugerencias que brindan especialistas en el campo son la práctica del uro análisis, realizar un diario del funcionamiento de la vejiga y medición posterior a la micción para hacer el tratamiento. Este dependerá de la gravedad de la incontinencia, siendo lo más recomendado: entrenamiento de vejiga, orinar dos veces, horario para ir al baño y dieta midiendo líquidos (Clínica Mayo, 2020).
  • Incontinencia Falsa o funcional: Ocurre cuando se presentan fugas que pueden evitarse si se llega a ir al baño de forma rápida, puesto que en estos casos se presiona la vejiga para evitar la micción.

De la misma forma, la incontinencia presenta los siguientes niveles:

  • Incontinencia urinaria leve: Es la fuga de escasas gotas de orina algunos días al mes.
  • Incontinencia urinaria moderada: Se define como la fuga diaria de gotas de orina.
  • Incontinencia urinaria severa: Abarca la pérdida de mayores cantidades de orina al menos una vez por semana (Hunskaar, 2003)
  • Incontinencia urinaria aguda: Se refiere al inicio súbito de fuga de orina que puede ocurrir durante delirio, infección aguda, inmovilidad, movilidad restringida, retención urinaria con desbordamiento, impactación fecal e inicio reciente de ingesta de fármacos como diuréticos, tricíclicos o psicotrópicos.

Los pañales de incontinencia Premium ABENA se hicieron para los problemas de incontinencia severa o aguda, y para cualquier tipo de incontinencia. Estos cuentan con una capacidad de absorción de hasta 4.2 litros, los cuales representan hasta 7 horas de tranquilidad, sin fugas ni malos olores. Expertos en el campo recomiendan ABENA pues permite el ahorro de complementos para la cama y el constante cambio de pañales, incómodos para el paciente.

De presentar cualquier síntoma descrito, acudir a su doctor.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABENA (NS) Reporte: Bienvenido a ABENA Perú. (Consulta:8 de abril del 2020)

Alcazar (1961) La incontinencia de Orina en la mujer. Recuperada: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/issue/view/207 (Consulta:7 de abril del 2020)

Clínica Mayo (2020) La Incontinencia Urinaria. Recuperado: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/urinary-incontinence/diagnosis-treatment/drc-20352814 (Consulta:8 de abril del 2020)

Elsevier España (2015) Tratamiento de la Incontinencia de Urgencia y del Síndrome de Vejiga Hiperactiva – Actualizado 2015. Recuperado: http://dx.doi.org/10.1016/j.pog.2014.11.008 (Consulta:8 de abril del 2020)

Parodi, José (2016) Dr. José Francisco Parodi – La incontinencia en el adulto mayor. Recuperada:  https://www.youtube.com/watch?v=9lQ1ZaQeXWM&t=615s (Consulta: 8 de Abril del 2020)

Gomez (2008) Incontinencia Urinaria Femenina. Recuperada: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13116880 (Consulta:8 de abril del 2020)

Gonzales (2016) Servicios especializados para personas mayores. Recuperada:  https://www.medigraphic.com/pdfs/geroinfo/ger-2016/ger161c.pdf. (Consulta: 7 de abril del 2020)

Martínez, Nellen – Hummel, Hamui, Hlabe-Cherem (2007) Incontinencia urinaria en el adulto mayor. Recuperada: https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745529014.pdf (Consulta: 7 de Abril del 2020)

RPP Noticias (2011) La incontinencia urinaria femenina y másculina. Recuperada: https://rpp.pe/lima/actualidad/la-incontinencia-urinaria-femenina-y-masculina-noticia-394660 (Consulta: 7 de Abril del 2020)

2 comentarios de “Incontinencia Urinaria, 5 Tipos y Tratamiento

    • Maria Claudia Costilla dice:

      Hola Pablo! Gracias por escribirnos. Creemos que su incontinencia es aun moderada, recomendamos que consulte con un médico especialista. Mientras tanto, puede usar ABENA Abri-Flex que son como calzoncillos absorbentes de 2.6 litros para las leves descargas. De esta forma, no traspasaría la orina a la cama para que descanse más tranquilo.

Deja una respuesta