Aprovechemos esta cuarentena para realizar actividades que estimulen la creatividad de nuestros hijos mientras crecen.
En este blog te enseñaremos como hacer 4 actividades con ingredientes caseros que hagan sentir “Científicos” a tus hijos.
- Crea una Lámpara de Lava con Ingredientes Caseros
Todos hemos quedados fascinados con una lámpara de lava. El ver los colores y ese material espeso moverse cuando lo agitamos resulta un decorativo muy particular ¿Sabías que es sencillo de elaborar? Lo único que necesitarás para esta actividad será lo siguiente:
Ingredientes:
- Botella grande de gaseosa o agua de cristal (capacidad mínima de 500 mililitros o 16 onzas)
- Aceite Vegetal (3/4)
- Agua (10 gotas)
- Colorante de alimentos
- Sal o una tableta con Vitamina C
Enjuaga la botella y llena ¾ de esta con aceite, lo restante de esta puede ser rellenado con agua siempre y cuando asegures un espacio libre para que puedas agitarlo. A esta mezcla le agrega 10 gotas de colorante de alimentos para colorear nuestra lámpara de lava. Para terminar nuestra sencilla actividad, puede agregar sal a través de un salero por 5 segundos o trozos de una tableta de vitamina C. La vitamina C deja la mezcla más burbujeante y emocionante, puedes encontrarlo en cualquier farmacia.
Por último, tapas la botella para comenzar a agitarla. Esto hará que las gotas pequeñas de agua con colorante que está dentro del aceite se combinen, lo cual formará masas de lava líquida más grandes. Cuando estas masas empiecen a moverse, agrega un poco más de sal y vuelve a cerrarlo. Ahora solo queda dejarlo en un lugar y colocar una linterna debajo de la botella para que observes la magia de tu lámpara de lava.
Datos para tu científico favorito: EL POR QUÉ.
Los más pequeños del hogar suelen querer saber la razón de todo, para que puedas saciar su curiosidad de explicamos cómo funciona nuestra lámpara de lava:
- La sal que rociaste en tu mezcla asiente junto al aceite a la base de la botella, pero cuando esta se deshace y se disuelve en el agua, el aceite regresa a la parte superior.
- La tableta efervescente o con vitamina C reacciona con el agua y forma burbujas pequeñas de dióxido de carbono que flotan hacia la superficie. Cuando las burbujas revientan, las masas con colorante vuelven al fondo de la botella y es así como ocurre la magia.
A considerar: No coloques la lámpara de lava encima de superficies calientes. Si la botella que utilizas es de plástico, puede deterritirse y el aceite se esparcirá en todas partes.
Fuente: wikihow (S/F) Cómo hacer una lámpara de lava utilizando ingredientes caseros. Recopilado de: https://es.m.wikihow.com/hacer-una-lámpara-de-lava-utilizando-ingredientes-caseros
2. Mensajes secretos con Tinta Invisible
El procedimiento de esta actividad es totalmente sencillo, que tu mini genio juegue a ser detective o explote su imaginación con los mensajes invisibles. Enséñale como consiguiendo los siguiente:
Ingredientes:
- Limón
- Papel
- Pincel limpio o bastoncillo de algodón
- Lámpara de escritorio
Lo primero que deberás hacer es conseguir un limón y exprimir su jugo en un pequeño recipiente. Posteriormente, dejas remojando en el recipiente el pincel limpio puesto que el zumo funciona como tinta. Puedes probar la visibilidad intentando escribir “Bambo” en una hoja de papel. Para corroborar que la nota está, enciende la lámpara de escritorio cerca al papel ¿lo lograste? El mensaje se hará visible ante tus ojos.
Datos para tu científico favorito: EL POR QUÉ.
Si tu hijo se queda curioso y quiere saber la razón del experimento, explícale lo siguiente:
El vinagre, limón, jugo de uva o cualquier otro líquido ácido debilita el papel cuando se expone al calor. Cuando le aplicaste la luz de la lámpara, el mensaje se quema rápido y por eso se pone marrón, revelando el mensaje secreto.
Existe otra forma de revelar el mensaje, solo rocía encima de la hoja un poco de sal y espera 60 segundos. Cuando retires la sal, colorea el papel con crayolas y podrás encontrar tu mensaje secreto.
Fuente: Árbol ABC (2016) Experimento de la Tinta Invisible. Recopilado de: https://arbolabc.com/experimentos-caseros-para-niños/escribir-mensajes-secreto
3. Arcoíris en tu botella
Uno de los experimentos que más le puede gusta a tu mini científico es el arcoíris líquido. Elaborarlo es muy sencillo, solo necesitas los siguientes materiales:
- Una botella de vidrio de 1 litro
- Miel
- Jabón líquido verde
- Aceite
- Agua
- Alcohol
- Colorante azul, rojo y morado
- Gotero
Para comenzar, vierte la miel dentro de la botella cuidando que no toque las paredes del envase. Luego, añade un poco de jabón líquido encima de la miel. Aparte, mezcla en un pequeño bol agua con el colorante azul y morado (por separado). Estos, una vez mezclados, lo viertes dentro de la botella. Por último, disuelve el colorante rojo en alcohol y añádelo a la botella con un gotero para que se escurra por el interior. Así obtendrás una mezcla de colores líquida en tu botella que simularán a un arcoíris.
Fuente: La Opinión de Murcia (2016) 10 Experimento Caseros Fáciles de Hacer. Recopilado de https://www.laopiniondemurcia.es/sociedad/2016/11/08/10-experimentos-caseros-faciles/781061.html
4. Realiza tu propio terrario
El terrario es un modelo visual o representación de un ecosistema artificial en donde la tierra, el agua, la temperatura, el aire y la luz trabajan en conjunto para permitir la vida a través del ciclo de agua. Esta es una de las actividades que más amamos enseñar, enséñale a tu mini científico el amor por lo verde. Los materiales para construir este experimento son:
- Recipiente de plástico o vidrio transparente y con tapa
- Piedrecillas
- Arena (opcional)
- Tierra Abonada
- Planta pequeña con raíz o semillas de chía
- Pequeños juguetes y pegatinas para decorar
El primer paso es rellenar el recipiente con tierra abonada, seguida por una capa de arena y/o piedrecillas para facilitar la filtración del agua. Nuevamente, agrega una última capa de tierra. Esta capa debe ser mucho más gruesa que las demás. Rocíen un poco de agua asegurándose de no excederse, solamente cubran entre capa y capa para que estas permanezcan en su lugar. De lo contrario, puede salir moho.
Para terminar, siembra tu planta asegurándote de cubrir sus raíces completamente con la tierra y agrega las pegatinas y decoraciones a tu gusto. No olviden tapar el recipiente y colocarlo en un lugar soleado para que la planta pueda crecer.
Datos para tu científico favorito: EL POR QUÉ.
Cuando los primeros acontecimientos estén ocurriendo y tu pequeño te pregunte la razón, explícale lo siguiente:
Al rociar el agua dentro del terrario se inició el ciclo del agua. En la naturaleza, ese rocío se representa en lluvia o nieve: a esta etapa se le llama precipitación. Luego, el agua dentro del terrario se calienta bajo el calor del sol y se evapora, esta etapa es la evaporación. La última etapa es cuando el agua se enfría y se convierte en pequeñas gotitas líquidas que se adhieren a la tapa del recipiente y ruedan por las paredes del frasco. Esta etapa es conocida como la condensación.

Fuente: Árbol ABC (2016) Cómo hacer un terrario. Recopilado de: https://arbolabc.com/experimentos-caseros-para-niños/como-hacer-un-terrario
Muy bueno y bien explicado gracias
Nos alegra que te haya gustado, Israel!
Muy creativo y divertido para los peques
Nos alegra que te haya servido!